El Ayuntamiento destina 58.000 euros del Pacto de Estado contra la Violencia de Género a actividades de sensibilización, prevención y atención a víctimas

El Ayuntamiento destina 58.000 euros del Pacto de Estado contra la Violencia de Género a actividades de sensibilización, prevención y atención a víctimas

La concejala de Igualdad, Teresa Maciá, ha presentado las acciones que ha emprendido el Ayuntamiento gracias a la subvención del Estado correspondiente al Pacto de Estado contra la violencia de género. Un total de  57.945,63€ que se han destinado a programas de prevención, sensibilización y mejora en la atención a mujeres víctimas de la violencia de género.

 

“Se trata de acciones que vienen a complementar los distintos programas emprendidos por la concejalía de Igualdad y que tienen como fin erradicar la violencia de género, y apoyar a uno de los sectores más vulnerables de la sociedad como son las mujeres y los menores víctimas”, ha explicado la concejala.

En materia de prevención, Maciá ha destacado el taller de ‘Coeducación. Prevención y acompañamiento frente a la violencia de género en la adolescencia’ que se va a poner en marcha en el IES Cayetano Sempere. El taller se centra en la detección y el rechazo de las actitudes de posesión, dominación y control. Así como las primeras expresiones de la violencia: el acoso moral y el chantaje emocional. Y se trabaja con un cuestionario diagnóstico.

“El objetivo es ofrecer al alumnado la oportunidad de estudiar la violencia de género con la ayuda de profesionales expertos en la materia; conocer la opinión del alumnado sobre la violencia de género y contribuir a su correcta identificación y rechazo mediante el pensamiento crítico y el diálogo, y promover en el aula un clima de confianza y compañía entre iguales con el objeto de superar el miedo y la soledad frente a la violencia de género”.

 

Otras iniciativas de prevención

-Proyecto “Coeducación: Una realidad”

Intervención para los grupos de 4º y 5º de Primaria del CEIP Vicente Blasco Ibañez. 12 sesiones que tendrán lugar desde el día 3 de mayo al 9 de junio.

Objetivos:

  • Distinguir entre sexo (biología) y género (cultura).
  • Comprender que las diferencias biológicas no justifican las diferencias culturales entre chicos y chicas.
  • Describir, explicar y discutir posibles estereotipos de género que aparezcan durante las sesiones.
  • Reconocer y tomar responsabilidad sobre las tareas domésticas.
  • Informar a las familias sobre los objetivos de la coeducación y la relación con la prevención de violencia de género.

 

-Proyecto de prevención: “Responsables: Prevención de la violencia de género en la adolescencia a través de la gestión de conflictos”.

A desarrollar en el IES de Carrús, desde el 18 de marzo al 15 de abril.

Objetivos específicos:

  • Detectar y confrontar creencias sexistas tradicionales (hostiles) y sutiles (benévolas) instaladas en los adolescentes.
  • Percepción de conductas de abuso o identificar y etiquetar conductas de abuso de nivel bajo (primeros escalones de la escalera de violencia de género).
  • Identificar factores de protección relacionados con la gestión, autorregulación y expresión emocional en relación a las conductas de sexismo y de abuso hacia la mujer en el ámbito escolar, que puedan servir para su detección precoz.

 

-Proyecto de Prevención “Miradas”. Educación en valores para la igualdad y la prevención de la violencia de género a través del vídeo-arte.

Fundación Secretariado Gitano Elche. Abril/mayo. Horario de tarde. Por confirmar fechas.

CEIP Jaime Balmes 3, 4, 5 y 7 de junio.

CEIP Candalix 17, 18, 19, y 20 de junio.

Objetivo general: Contribuir desde un enfoque socioeducativo, de carácter artístico y preventivo primario, a la reducción y visibilización de la violencia de género como fenómeno cultural, histórico y estructural.

Objetivos específicos:

  • Fomentar el desarrollo de actitudes críticas y proactivas frente al fenómeno de la violencia de género.
  • Adquirir los conocimientos necesarios para poder desarrollar un compromiso crítico con la problemática de la violencia de género.
  • Facilitar el desarrollo de una masculinidad crítica con los mandatos de género heteropatriarcales.
  • Plasmar la violencia de género mediante la elaboración de vídeoarte.

 

-Elaboración de la Guía “¿Amor?. Sólo del bueno”

Para la prevención temprana de la violencia masculina contra las mujeres. Dividida en tres capítulos dirigidos a chicas, chicos y familias o educadores/as. Incluye un cuerpo teórico y actividades didácticas para el desarrollo en el aula, entre los 12 y 18 años de edad. Edición que se pondría a disposición del profesorado, del alumnado y de la población en general.

 

-Proyecto “Cibermanagers”:

Se trata de un proyecto de prevención de la violencia de género a desarrollar en Centros Educativos de Secundaria.

Los objetivos principales son la sensibilización acerca de la violencia de género y el ofrecer pautas para la educación en igualdad. Formar y capacitar al alumnado para que sean agentes activos en la concienciación para hacer un mundo más igual, un mundo que no haga diferencias entre las oportunidades laborales, educativas y de acceso a diferentes recursos, a hombres y mujeres.

Comienza el 1 de abril y termina el 6 de mayo.

 

-Propuesta Escolar de Coeducación y Prevención de la Violencia de Género Escolar.

A desarrollar en los CEIPS de las pedanías, durante el mes de abril y también mayo.

Objetivo: Formar y prevenir a la población infantil con el fin de lograr un mayor conocimiento y sensibilización de los problemas asociados a la igualdad.

 

En cuanto a la labor de sensibilización Maciá ha destacado la campaña en torno a a prostitución. Se está trabajando en el diseño de unacCampaña dirigida a prevenir y sensibilizar sobre este fenómeno.

 

-I Congreso Ilustre Colegio Oficial Criminología Comunidad Valenciana sobre violencia de género.

Ponente: Antonio Andrés Pueyo. Catedrático Universidad Barcelona.

Experto Violencia Género. Está mejorando el programa VIOGEN, para realizar mejor las valoraciones de riesgo.

 

Proyección del documental “El Proxeneta: Paso corto y mala leche”, de Mabel Lozano.

Actividad: Proyección del documental y debate guiado por Mabel Lozano. Personas destinatarias: Ciudadanía.

Objetivo: Informar y sensibilizar para que la ciudadanía sea consciente de todo lo que se esconde y cuál es la realidad de este delito.

 

– Ciclo cortos contra violencia de género 25 de abril en los Cines Odeón: 6 Cortos.

  • El orden de las cosas
  • No aguanto a tus padres
  • Miente
  • Recursos Humanos
  • Deazularrojo
  • Libre Directo

 

-Cuentacuentos Teatralizados con Títeres.

Actividad para trabajar la prevención de la violencia de género, a través cuentacuentos teatralizados con títeres:

  • Chimeneas: 22 de marzo a las 17:30-18 horas.
  • La Glorieta:  29 de marzo a las 17:30h-18 horas.
  • Plaza Castilla: 5 de abril a las 17:30h-18 horas.

-Campaña Zapato Rojo: Se trata de una campaña de sensibilización contra la violencia de género, realizada a través de unas obras artísticas, en este caso dos zapatos gigantes que se instalarán en dos plazas de la ciudad, homenaje a mujeres asesinadas (Plaza de L’Algeps y la Plaza Centro de Congresos).

 

-Teatro ‘Fémina’ (En pedanías).

‘Fémina. Las mujeres mueven el mundo’ es un canto visceral al poder histórico de las mujeres para mover el mundo. Durante el desarrollo del espectáculo se van tratando temas concretos que aborda el feminismo actual, patriarcado, sexismo, cosificación, brecha salarial, mansplaining, violencia machista, suelo pegajoso, techo de cristal, sororidad, etc.

  • 30 de marzo: Torre del Gall, La Foia, 19 horas.
  • 6 de Abril: Plaza de la Iglesia (La Vallverda), 20 horas.
  • 9 de mayo en IES Severo Ochoa.
  • 11 de mayo, Plaza del Centro Social L’Altet, 20 horas.

 

Respecto a la mejora en la atención a mujeres víctimas de violencia de género la concejala ha mencionado los talleres de yoga para mujeres víctimas de violencia de género. “Se trata de una iniciativa dirigida a mujeres que propicia y fortalece lazos sociales, además de poder disfrutar de los beneficios para la salud que ofrece la práctica del yoga”, ha indicado.

Otras actividades son:

– Proyecto de Inserción laboral, búsqueda activa de empleo para mujeres víctimas de violencia de género.

Objetivo general: Mejorar la inserción laboral de mujeres víctimas de violencia de género actualizando, mejorando e innovando en los procesos y metodologías de búsqueda de empleo en plena era digital.

 

Ayuntamiento de Elche
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.