Fiestas de Agosto

Moros y Cristianos
Durante los días 8, 9, 10 y 12 de agosto tienen lugar las Entradas Mora y Cristiana, las Embajadas, el Alardo, la Ofrenda de Flores a la Patrona y todos los días fiesta en Cábilas y Cuartelillos.
Esta fiesta está documentada en Elche desde 1744 y con sucesivas modificaciones y ausencias ha llegado hasta nuestros días. Con su forma actual se retoma en 1978 cuando se crea la Asociación Festera de Moros y Cristianos que propicia en ese año la primera festividad en el mes de agosto en honor a la patrona de la Asociación, la Virgen de la Asunción.
Como Cargos actúan en las fiestas un Capitán por cada Bando, además de los personajes que toman parte en las Embajadas que son el Embajador Moro, Centinela Cristiano, Alcaide Cristiano, Embajador Cristiano Castellano, Embajador Cristiano Aragonés, Centinela Moro, Alcaide Moro y Rey D. Jaime.
Las Comparsas Moras son: Huestes del Califa, Benimerines, Abbasies, Moros Sarracenos, Musulmanes Almorávides y Tuaregs
Las Comparsas Cristianas son: Astures, Estudiantes, Caballeros Halcones, Filá Boscos y Caballeros Templarios.

Festejos populares
LAS BARRACAS POPULARES
Desde el día 8 al 15 de agosto, las comisiones de fiestas instalan sus recintos con bonitas portaladas que participan en un concurso cada año. En estos recintos cada día hay animación, música y diversión.
PAELLA Y COSTRA GIGANTES
El día 10 de agosto en el Paseo de la Estación se cocina una paella y una costra gigantes, exquisitos platos típicamente ilicitanos para varios miles de personas. La costra, está hecha en un gran perol de barro, con arroz, pimientos carnes de ave y huevos. Para realizarla es necesaria una grúa que coloca la “costrera” , que es un recipiente con brasas que se pone sobre el perol de barro para que cuaje el huevo.
LA GRAN CHARANGA
El día 11 de agosto la ciudad de Elche se vuelca en La Gran Charanga. Organizado por la Gestora de Festejos Populares, se trata de un desfile multitudinario en clave de humor donde participan todas las comisiones de fiestas de la ciudad y donde se satiriza la actualidad. Disfraces, carrozas, música, regalos, mucha diversión y ambiente festivo.
LA OFRENDA DE FLORES
El día 14 de agosto todas las comisiones de fiestas del campo y la ciudad, en compañia de los demás entes festeros de la ciudad, participan en una ofrenda de flores a la patrona, flores que se depositan en un tapiz frente a la puerta de la Basílica.

Reina y Damas de Elche
A mediados del mes de junio tiene lugar la Elección de la Reina de las Fiestas de Elche. Previamente, las candidatas a reinas que proceden de las distintas comisiones de fiestas de todos los barrios y pedanías, han realizado una convivencia y una presentación ante el jurado elegido para ello.
La noche de la elección se celebra en la Rotonda del Parque Municipal, en un hermoso entorno de palmeras, un acto en el que se combina la belleza de las candidatas con actuaciones musicales y con la emoción final del resultado.
Tres semanas después tiene lugar la Proclamación de la Reina, un acto institucional que se celebra en el Gran Teatro, en el que son homenajeadas la reina y las damas salientes y donde se proclaman las recién elegidas para el año.

Concurso de mascletás
El concurso de mascletás FESTES D’ELX, tiene lugar los días 11,12, 13 Y 14, en la explanada del Palacio de Altamira, frente a la Basilica de Santa María a las 14 horas en punto de cada día. Son momentos emocionantes donde el sonido del trueno inunda la plaza haciendo vibrar al unísono a todos los asistentes.
La pirotecnia ganadora del concurso, es la encargada de disparar, al año siguiente, la Gran mascletá que el día 15 se dedica a la patrona de Elche.

Pobladores de Elche
La Fiesta de Pobladores trata de revivir mediante representaciones o desfiles la cultura de los pueblos que han pasado por Elche: íberos, cartagineses, romanos griegos, fenicios, bárbaros bizantinos etc.
Desde 2007 en la Rotonda del Parque Municipal, en el corazón del palmeral –Patrimonio de la Humanidad-, la Asociación Histórico Artística Pobladores de Elche organiza el AGORA HELIKETANA, un recinto donde se recrea, interpreta y divulga la cultura de las civilizaciones que han pasado por nuestro territorio. Este recinto permanece abierto desde el día 8 al 15 de agosto.

Nit de l’Albá
La Nit de l’Albá es una celebración que se remonta a la Edad Media. Cientos de generaciones de ilicitanos han celebrado cerca de la medianoche del día 13 de agosto, un alba extraordinaria, un amanecer inusual que tiene lugar en el cielo de la ciudad. Es costumbre acudir vecinos y visitantes a las terrazas de los edificios a las 23:00 horas del día 13, para contemplar y participar en el espectáculo pirotécnico en el que toda la ciudad colabora disparando cohetes y fuegos artificiales en honor a la patrona y en recuerdo de los seres queridos. El espectáculo culmina a las 24:00 h con el apagado de toda la iluminación, mientras se lanza la Palmera de la Virgen o Palmera de la Maredeu, de grandes dimensiones, que provoca un amanecer que durante unos segundos ilumina la ciudad. Es costumbre típica entre vecinos y amigos el comer una sandía al finalizar el espectáculo.

Nit de la Roà
La noche del 14 de agosto y la madrugada del 15 es “La Roá”. Es costumbre velar la muerte de la Virgen, acaecida en la celebración de “la Vespra” del Misteri, y para ello miles de personas procesionan durante toda la noche y el alba por las calles del centro con velas encendidas. La ciudad no duerme esa noche, porque además de la celebración religiosa, hay “marcha” en las calles, con música y ambiente de fiesta.

Racó Municipal
Desde los días 11 al 15 de agosto tiene lugar en el Paseo de la Estación, junto al Parque Municipal una muestra de restauración donde los restaurantes de Elche ofrecen sus mejores tapas acompañadas decañas y bebidas a un precio popular.

Misteri d’Elx
El Misterio de Elche o “Festa d’Elx”, es una representación que se preserva desde la Edad Media. Está dividida en dos actos “La Vespra y La Festa” que se celebran los días 14 y 15 de agosto respectivamente en la Basílica de Santa María, desde las 17:00. En esta obra se representa la muerte, asunción y coronación de la Virgen María.
Es una obra única en su género, no sólo por ser la única que se ha conservado viva hasta la actualidad, sobreviviendo a la prohibición del Concilio de Trento de representar obras en las iglesias, y por mantenerse, a pesar de los diversos avatares que han tenido lugar a lo largo de los más de seiscientos años, sino también por sus sorprendentes valores escénicos y musicales. Todo ello le valió el reconocimiento de la UNESCO en 2001 como Obra Maestra, Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.

Día 15 y fin de fiesta
El día 15 comienza con la Procesión del Entierro de la Virgen tras la velada de la noche anterior.A las 14 horas se lanza La Gran Mascletá, la que se ofrece a la Patrona, la mayor de las cinco que se disparan en las fiestas. A continuación, se puede seguir degustando tapas y bebidas frías en el Paseo de la Estación, junto al Parque Municipal, entre palmeras, y por la tarde, la última parte del Misteri, “La Festa”, con la Asunción de la Virgen y su posterior coronación entre vítores y aplausos.
Ya por la noche el Castillo de Fuegos Artificiales, deleita a miles de personas que inundan el cauce del río para disfrutar de los mejores artificios pirotécnicos.