AHME, sig. b 256-58 Ver enlace
El 10 de octubre de 1846 se celebró en el salón del trono del Palacio Real de Madrid un doble enlace matrimonial: el de la reina Isabel II con Francisco de Asís María, duque de Cádiz, y el de la infanta Luisa Fernanda con el duque de Montpensier, Antonio de Orleans.
Los actos en su honor, que tuvieron lugar en nuestra ciudad, no se celebraron hasta dos meses más tarde, en diciembre y coincidiendo con las fiestas de la Venida de la Virgen, los días 27, 28 y 29, aunque el día 26 fueron anunciadas por un bando real, disparo de artillería y enarbolado de bandera nacional, además de toro de cuerda por las calles.
El programa de estos actos fue impreso por la imprenta de Matías Santamaría y recogido en la colección Tesoro Histórico por Pedro Ibarra. El AHME lo ha hecho documento del mes de diciembre 2018 porque recoge aspectos muy interesantes de estas celebraciones que se unen en una misma fecha y queremos poner el acento en tres de ellos:
-el ejercicio de la caridad
-las noticias de la Venida de la Virgen
-y las comparsas de moros y cristianos.
Además de numerosos festejos como bailes de máscaras, fuegos artificiales, música, globos aerostáticos o adornar el Ayuntamiento, la iglesia de Santa María y hasta la lápida de la Constitución, los actos comenzarían el día 27 con la celebración de un Tedeum cantado por aficionados descubriéndose un retrato de la reina. Estas celebraciones se hacían extensibles a las personas más desfavorecidas ejerciendo la caridad mediante la realización de sorteos, por ejemplo: doce vestidos para doce pobres, treinta y seis pañuelos de bayeta para otras tantas viudas pobres, dieciocho pañuelos de bayeta para otras muchachas pobres, para los jóvenes proletarios dieciocho mantas, y veintitrés capotitos para huérfanos, entre otras prendas y sorteos. También se beneficiaban el hospital o las monjas de la Encarnación y se dio de comer a cien pobres en el patio de la audiencia del juzgado.
El día 28 el más beneficiado era el Hospital de Caridad, hacia donde desfilaban las autoridades precedidas por la banda de música para hacer entrega de mantas, vendajes y sábanas, camas completas y lienzos. Y el día 29 le correspondía la caridad a los presos, a los que se les servía en la cárcel una abundante comida, eso sí, sin sorteo.
Es cierto que ya se ha planteado la celebración de moros y cristianos en las fiestas de la Venida de la Virgen. En ese sentido podemos remitir a la obra de Joan Castaño Les festes d’Elx¹ en que recoge algunos testimonios o El Llibre d’En Francesc Torres editado por Manuela Más² . En este caso el AHME lo hace patente a través del programa original de esta celebración múltiple conservada en la colección Tesoro Histórico.
No especificando si es por la celebración por los enlaces o por las fiestas de la Venida de la Virgen el día 27 hay una procesión cívica con diferentes carros triunfales y comparsas, como por ejemplo la de turcos. Cerraba el desfile de todas las comparsas la correspondiente a los cristianos. Una vez acabado este desfile, comenzaba el combate entre moros y cristianos perdiendo estos últimos el castillo construido en la plaza de la Constitución y tomando posesión del mismo los moros.
Al día siguiente, después de otro desfile de carros triunfales y comparsas, tendría lugar el segundo y definitivo combate por el que los cristianos recobrarían el castillo perdido el día anterior.
En el año del que estamos hablando, 1846, no se dice nada de la figura del guardacostas Cantó ni se menciona ninguna representación al respecto. Pero sí que está claro que el día 29 tiene lugar la solemne función en Santa María por la Venida de su Patrona, como «celebra anualmente esta Villa», el discurso será alusivo a la función religiosa del día y al enlace de la reina. De nuevo, en este día de la Venida se reunirán todas las comparsas y carros triunfales y saldrán en procesión, en este caso religiosa, ya que acompañarán a la imagen de la Virgen de la Asunción.
Las fiestas de la Venida de la Virgen en 1846 tuvieron por lo tanto un carácter especial al coincidir con la celebración del enlace matrimonial de Isabel II. Es por eso que en estos días de festejos los vecinos se encargaron de engalanar la ciudad y los enfermos que esos días estaban ingresados en el Hospital comieron puchero de gallina.
CASTAÑO, Joan: Les festes d’Elx des de la historia. [Alicante], Instituto de Cultura Juan Gil Albert, [2010].
TORRES, Francesc: El Llibre d’En Francesc Torres: Hechos memorables acaecidos en Elche en 1865. Edición a cura de Manuela Mas Gonzàlvez. Elche, Instituto Municipal de Cultura, D.L. 2004.