AHME. Sig. P 18-30, doc. 23 Ver enlace
El Documento del mes tiene la intención de divulgar el contenido de los diferentes fondos del AHME, quizá desde una perspectiva un poco más amplia que las entradas de nuestra red social, Facebook, pero siempre con la intención de proporcionar elementos que puedan ser discutidos e investigados. Durante el mes de marzo solemos presentar algún documento que tenga que ver con la perspectiva de género ya que constituye un debate social muy vigente. Hay que hacer constar que no es nada fácil encontrar documentos de este tipo en un archivo histórico porque en esta oficina se recoge la documentación generada por la institución de la que depende y la gestión y el trabajo de las organizaciones ha estado históricamente en manos solo de hombres. Por eso, nuevamente, recurrimos a la Colección de Pedro Ibarra para mostrar como documento del mes de marzo una lámina de auques o aleluyas impresas que ha llegado a nosotros desde fuera, desde una colección privada.
Este auca, Vida de la mujer buena o consecuencias de la buena educación y vida de la mujer mala o consecuencias de sus vicios[1], se encuentra, como hemos dicho, en una carpeta recogida por Ibarra con el título manuscrito de: Coplas, gozos, viñetas y aleluyas de ayer y de hoy en la que se encuentran otros documentos de este tipo como: Vida del Ayuntamiento malo o la mayoría radical, Aleluyas madrileñas, Vida y milagros del niño Terso, Santos, Procesión de la Congregación de la Buena Muerte, Gozos a la señora del Loreto, Gozos a la Virgen de la Asunción, Salves a la Virgen de la Asunción, y otros.
El auca es una xilografía impresa en un pliego vertical, coloreada y dividida en cuarteles. Las ilustraciones están formadas por 48 casillas cuadradas, cada una de ellas mide 43 mm de lado. Todas están numeradas, habiendo dos de inicio que dan el título de las 23 siguientes, una de ellas es “Vida de la mujer buena o consecuencias de la buena educación” y, la otra, “Vida de la mujer mala o consecuencias de sus vicios”.
Entre las características de estas aleluyas o auques se encuentra el transmitir un mensaje muy elemental y sencillo que acompaña a la ilustración, definiendo una serie de escenas ordenadas en un discurso narrativo determinado. La imagen, a pesar de su simpleza, es muy poderosa porque sostiene el peso del discurso en una época en que había un alto grado de analfabetismo. En general, la narrativa —en este caso en los pies de imagen— está basada en el mensaje que quiere transmitir de forma muy básica, y se distingue del romance en que este último posee un lirismo más marcado. Estas frases escuetas, con lenguaje y mensajes muy simples, pero a la vez muy contundentes, se pueden memorizar con mucha facilidad. No comunica un relato, comunica una estructura completa, una historia.
Algunos autores han visto en este tipo de aleluyas o auques el anticipo del comic pero, sin duda, lo que servía era para la instrucción y la difusión de determinadas ideas. En este caso, desde una perspectiva de género es muy interesante poder analizar lo que dice puesto que se desarrolla a través de todo el ciclo vital de la mujer, desde que nace hasta el fin de sus días. Es una muestra de las normas de comportamiento que se consideraban o no apropiadas para una mujer en esa época destinadas a establecer un determinado orden social a través de una dicotomía buena/mala. Se establecen determinados valores morales y religiosos, además de unas determinadas reglas sociales que colocan a la mujer en el ámbito de lo doméstico con un rol demasiado rígido y lleno de prejuicios.
Este documento no lleva ningún dato que permita identificar su fecha, que podría datarse a mitad del siglo XIX. Tampoco hay marcas de impresión, pero todo parece apuntar a que se trata de un pliego procedente de la famosa Casa Estivill de Barcelona, saga de impresores con una importante dedicación a la estampería popular, pliegos de cordel y aleluyas como esta.
Los textos del auca son los siguientes:
- Vida de la mujer buena o consecuencias de la buena educación
- Bautizan a la niña
- Se enseña a andar
- Va a la maestra
- Sale de la maestra
- Juega con muñecas
- Va a misa
- Limpia la casa
- Plancha
- Aprende a escribir
- Va a paseo
- Da limosna
- Toca y canta
- Cuida a su madre
- La piden para casarse
- Se casa
- Tiene fruto de bendición
- Es el consuelo de su madre
- Leyendo la divierte
- Es el apoyo de su vejez
- Asiste a su enfermedad
- Llora su muerte
- Asiste a su entierro
- Ruega a Dios por su alma
- Vida de la mujer mala o consecuencias de sus vicios
- Ve a sus padres pegarse
- Los ve borrachos
- No va a la maestra
- No obedece a su madre
- Va a un baile
- Se junta con vagos
- Roba en su casa
- Se va con su querido
- Vende lo que ha robado
- La prenden
- Esta presa
- La sacan a la vergüenza
- Está en la galera
- Sale de la galera
- Encuentra a su majo
- Se cuentan sus trabajos
- Riñe con otra
- Está en la taberna
- Quiere empeñar la mantilla
- Es la burla de los muchachos
- No puede digerir el vino
- Está sinsentido
- Y en fin es víctima de ellos
[1] AHME. Colección de Pedro Ibarra. Coplas, gozos, viñetas y aleluyas de ayer y de hoy. Sign.: P 18-30, documento 23